Ubuntu en mi ordenador
22 de junio de 2006 a las 18:09:58
Ayer, con la ayuda de mi amigo Asier, instalamos, en una de las particiones que dejé libre, la última versión de Ubuntu y ahora mismo estoy usándolo.
Como sistema operativo tiene una pinta buenísima. Es muy (mucho) fácil de instalar (sobre todo si no usas particiones). Fácil de usar y no requiere mucho tiempo hacerse a él. La verdad es que me encanta. Me siento tan cómodo como usando OsX.
Supongo que hacer el cambio total de un sistema como Windows a un sistema libre como Ubuntu es cuestión de concienciarse y tirarse a la piscina. Ahora mismo me cuesta hacerme a la idea que para usar Ubuntu, tengo que prescindir de programas propietarios que uso a diario.
Reconozco que le he dedicado poco tiempo, pero me cuesta hacerme a programas como The Gimp. No me pasó lo mismo con Pages o skEdit de Mac. Desde el primer momento, me parecieron sencillísimos de usar.
Aún así, recomiendo a todo el mundo que lo pruebe. Para personas que usan el ordenador en casa o incluso para quienes trabajan con él usando programas ofimáticos, navegar por internet y demás, es el sistema operativo perfecto. Yo de momento no haré el cambio total.
¿Hay alguien en la sala que sólo use GNU/linux? ¿Qué utilidad le da?
Yo este finde he empezado a salsear con una instalacion desde CD de ubuntu.
Para alguien como yo que anda todos los dias buscando pequeños programas nuevos que hacen mil cosillas me parece dificil el cambio. Pero para un ordenador doméstico me parece muy buena opcion. De cualquier forma seguiré pegándole porque pasarse a linux me parece imprescindible para un nerd de izquierdas 😉
OS pego un link al blog de Saioa en el que cuenta sus visicitudes en el paso a Linux en una empresa.
Muy interesante!
http://www.uluka.com/blog/
Lo dijo karramarro el 22 de junio de 2006 a las 6:48 pm
Muy bien, te has animado al fin! :oD Zorionak!!!
Ale, ve investigando: Bluefish, Screem, Nvu, KDE Web Dev (son varios programas)… y por supuesto, GIMP, Inkscape…
y si te quieres liar un poco, te recomiendo que salsees con el reproductor de audio Amarok (de KDE, pero lo puedes instalar sin problemas). Se conecta a la wikipedia para recoger información sobre el autor, y hasta busca las letras en sitios web… mola!
jurls, jurls… no pierdas demasiado tiempo mirando en los repositorios! ;oP
Lo dijo * Mikelon * el 22 de junio de 2006 a las 10:11 pm
Yo llevo tiempo pensando en cambiarme de Windows a Ubuntu y la mayor duda que tengo es en programas gráficos; no soy diseñador, pero uso a diario Photoshop o Fireworks para retocar una imagen, hacer un logo, etc… supongo que el GIMP hace todo lo que hacen esos dos, pero seguro que tiene una curva de aprendizaje bastante dura.
Lo otro es un editor de código bueno, es una pena que no exista Ultraedit para Linux, pero seguro que hay alguno bueno, cuál usáis vosotros?
El resto de cosas que utilizo en Windows creo que están en Linux y podría cambiarme sin problemas.
Lo dijo Iñaki el 22 de junio de 2006 a las 10:51 pm
Bienvenido al club!!!
Tus vecinos del tercer piso usamos Ubuntu desde hace unos cuantos meses! Para lo que yo necesito (procesador de textos, internet y correo electrónico) va genial y no hecho nada de menos a windows. Evolution, firefox y openoffice suplen a la perfección el software propietario!
ciaoooo
Lo dijo Jorge (seinale) el 23 de junio de 2006 a las 7:44 am
Ei, zorionak! Yo hace un tiempo que utilizo Ubuntu también, aunque tampoco he dado el salto del todo, principalmente porque oye, hay algunos programas propietarios que, además de merecer la pena, sólo existen para Windows o Mac. Eso sí, si algún día estuviesen disponibles también para Linux, sin duda pagaría por ellos (cosa que ahora no hago porque me obliga a usar un SO que no me gusta nada).
Y Karramarro, no dejes que lo de los «pequeños programas nuevos que hacen mil cosillas» te frene, porque si algo hay para Linux, son programas capaces de hacer de todo lo imaginable. Es cuestión de saber buscar (y compilar, en la mayoría de los casos).
Long live Ubuntu! Espero leer (y comentar, etc) más sobre tus vicisitudes en el blog, ahora que ‘convives’ con él 😉
Lo dijo miren el 23 de junio de 2006 a las 8:08 am
Claro! un perfil como el de mis vecinos Seinale (procesador de textos, internet y correo electrónico), es ideal para que alguien haga el switch a Ubuntu! Ayer mismo se lo comentaba a un amigo. Tiene todo lo que necesita y además el sistema se ve muy estable! Lo único que le frena es no tener (o conocer, que seguro que lo hay) un programa que trabaje con bases de datos access.
El blog de Saioa está muy bien! Lo conocía! gracias refrescarme el link! 😉
He abierto una nueva categoría para el blog así que seguiré escribiendo más sobre el tema, prometido!
Lo dijo miguel el 23 de junio de 2006 a las 8:17 am
que conste que este comentario puede quedar ultrageek, pero bueno… la auténtica potencia de linux está en la parte «fea» (la que echa para atrás a la gente): la línea de comandos. Según vayas trasteando con linux, ya verás como vas aprendiendo más y más comandos. De momento, una pista: dcraw (para trabajar con imágenes RAW… desde la línea de comandos ;oP).
Iñaki: hace un par de meses estuve buscando y rebuscando editores de texto pensados para programación, al estilo de ultraedit (bueno, más que para programar, para hacer páginas web). Al final, mi opción ha sido jEdit, un editor de texto basado en java disponible, evidentemente, para otras plataformas. Además de que el programa en sí ya está muy cachas, puedes añadirle un montón de plugins de una manera muy sencillita. Además, como es multiplataforma, puedes dedicarte a aprender el manejo de un solo programa, y no uno para Windows, otro para Mac, y otro para Linux.
http://www.jedit.org/
Y sobre las curvas de aprendizaje de programas tipo GIMP… si realmente entiendes Photoshop, el único problema que tendrás es el de estar deusbicado (interfaz), porque la mayoría de las herramientas de PS están disponibles, aunque en otro sitio. De todas formas, la comunidad de Software Libre se ha dado cuenta de que uno de sus mayores problemas a la hora de que la gente meta mano a sus programas es precisamente la usabilidad, por lo que hay un proyecto para que la gente proponga cambios en este aspecto (y hay la tira de programas en la lista!)
http://www.openusability.org/
Lo dijo *mikelon* el 23 de junio de 2006 a las 9:05 am
por cierto… para todos aquellos que querais entrar en el Software Libre pero no podeis cambiar de plataforma, siempre podeis echar un vistazo a la imprescindible SourceForge!
http://www.sourceforge.net
Lo dijo *mikelon* el 23 de junio de 2006 a las 9:07 am
y pa’ terminar… (qué pocas ganas de trabajar!): el grupo e-ghost de la universidad de deusto ha preparado unos cursillos para julio. con un poco de todo.
Los cursos son gratuitos, así que quizá eso compense tener que ir hasta Bilbao ;oP
http://www.e-ghost.deusto.es/cursillosjulio/ (listado de cursos)
http://www.e-ghost.deusto.es/cursillosjulio/cursillo.php?cursillo=18 (sobre diseño gráfico)
Lo dijo *mikelon* el 23 de junio de 2006 a las 9:12 am
Yo sólo utilizo Windows para probar como se ven las cosas en el Explorer, el resto GNU/linux, di el cambio hace cosa de un año, y ahora me pasa al reves cuando utilizo un Windows me siento un poco cojo.
Yo utilizo Linux como servidor de pruebas (LAMP), para programar (editor kwrite), para imágenes (GIMP), para internet (Firefox, Amule, Azureus, Gftp, Putty), ofimática (OpenOffice), … cualquier otra cosa que necesito miro un poco en Internet y cuando encuentro el programa adecuado apt-get install loquesea y ya lo tengo.
También es verdad es que yo soy un poco especial y no me gustan los juegos de ordenador.
Bueno en el trabajo tengo Windows pero eso no lo decido yo.
Por cierto habéis probado utilizar el escritorio KDE en vez de GNOME, con KDE la transicción Windown GNU/Linux es más llevadera (a mi entender).
Para instalar KDE en Ubuntu sudo apt-get install kde-desktop y luego a la hora del login en el menu eliges KDE como escritorio.
Lo dijo David el 23 de junio de 2006 a las 9:18 am
Yo hace algunos años estuve trasteando con linux -Mandrake, Redhat, Debian-. Pero un día de repente me dí cuenta que estaba perdiendo el tiempo, y realmente, con varios conocidos que se dedican al mundillo gráfico, les ha pasado lo mismo.
Si tengo que hacer un master para configurar mi tableta gráfica, perder 10 minutos en hacer algo que con photoshop tardo 10sg, etc etc, no merece la pena. Prefiero emplear ese tiempo en ser más productivo que en aprender otra forma de hacer las cosas. Asi que, Miguel, yo te recomiendo que sigas como estás y los experimentos, con gaseosa. Linux, como el aeromodelismo o las maquetas, es un hobbie.
PD:Una cosa más, que he leido en los comentarios…¿quién en su sano juicio considera práctico editar RAWs desde la linea de comandos?
Lo dijo jon el 23 de junio de 2006 a las 11:04 am
Iñaki, si utilizas las aplicaciones gráficas para retocar un poquillo las imágenes (no en plan demasiado intensivo), no deberías tener ningún problema para adaptarte a GIMP o Inkscape, y la curva de aprendizaje se reduce a la familiarización con la interfaz.
Y en lo que respecta al editor de código, personalmente jEdit me parece demasiado feo para sentirme cómoda (lo cual es una gran chorrada, lo sé, pero el hecho es que no le hago demasiado caso al programita en cuestión), así que utilizo Anjuta, que está bastante orientado preparado para programación. Eso sí, está sólo para GNU/Linux, mientras que jEdit puede descargarse para Windows también.
Lo dijo Miren el 23 de junio de 2006 a las 11:06 am
Si, si… de momento, los experimentos en casita! Sigo con mi XP y OSx 🙂
Lo dijo miguel el 23 de junio de 2006 a las 11:07 am
Iñaki además de todo lo que dice Miren Photoshop cuesta 1.042 € (según su web) y Fireworks 359 €, a esto añadele la licencia de Windows XP, Office XP, … porque ¿no serás pirata?
Lo dijo David el 23 de junio de 2006 a las 2:43 pm
«Pirata es el que asalta barcos» Palabra de Stallman, GNU!
XD
Lo dijo miguel el 23 de junio de 2006 a las 3:30 pm
Ongi etorri!
Y que vamos a decir que no se haya dicho ya. Para que vuestro Gimp tenga aspecto de Photoshop (y no echéis tanto en falta su dependencia) Gimpshop. Si no quieres descargar y tostar un live-cd para probarlo en tu vírico windows puedes pedir que te lo manden directamente a casa gratis. Ya no hay escusas, cada vez somos más.
Etorkizuna librea da!
Lo dijo axier txokolarte el 23 de junio de 2006 a las 4:24 pm
Por alusiones:
Evidentemente, yo ;oP.
Vamos por partes: si lo que queremos es echar un vistazo para ver si la temperatura de color es la adecuada, se necsita algún tipo de interfaz gráfica. Por supuesto. Pero ése no es más que un tipo de edición. Si estás trabajando con RAW, lo más probable es que seas muy aficionado a la fotografía, o incluso un profesional. Si es así, es más que probable que trabajes con muchas imágenes, o archivos, o lo que sea. Y que quiera insertar la misma modificación en varios archivos, desde el cambio de nombre hasta la misma modificación de color, pasando por crear copias en otro formato, como PNG o JPG (y si se puede, con un redimensionamiento). Si no controlas demasiado el asunto, probablemente te tomes la molestia de editar los archivos uno a uno (uf, que coñazo!). Si controlas algo más, empezarás a buscar algún tipo de macro/acción/modificación en batch que automatice todo el proceso.
La cuestión es que ese tipo de automatizaciones se realizan vía script, es decir, vía lenguaje de programación (el que sea) y comandos y funciones. Aunque el usuario no lo vea. Para muestra, un botón:
http://partners.adobe.com/public/developer/en/photoshop/sdk/PhotoshopScriptingGuide.pdf
Y esto no es sólo para imágenes bitmap. Si pasamos al formato vectorial, cómo lo diría… todas esas rayitas y coloritos no son más que fórmulas matemáticas y códigos. Por ejemplo, podrías hacer toda una ilustración con un simple notepad. ¿Como? Con SVG, sin ir más lejos:
http://www.w3.org/TR/SVG/
Aquí teneis unos ejemplos de lo que puede hacer Inkscape con formulitas matemáticas (de las que no vemos, pero están ahí):
http://tavmjong.free.fr/INKSCAPE/MANUAL/html/ch12s01.html
Y si estos efectos se te quedan cortos, siempre puedes crear nuevos efectos con scripts de Phyton.
Y hablando de maquetación: todo el desarrollo de la tiopgrafía vectorial, gran contrinbución de adobe, la desarrollaron científicos, gracias a las aportaciones de Bezier, matemático él.
http://en.wikipedia.org/wiki/Bezier_curve
¿os suena de algo Latex? Buscad, buscad…
Por lo tanto… ¿útil?… útil no, es la BASE de todo el asunto. No hay que olvidar que ningún sistema informático nació con una interfaz gráfica. Pero no es para cualquiera. Que conste que yo de scripting ni papa, pero me encantaría.
Mi opinión: si realmente quieres dominar el mundillo, aprende de las dos: de las comodidades de las interfaces gráficas, y por supuesto de la potencia de los lenguajes de programación y el scripting.
(jo, menuda chapa :o$)
…
¿cómo se pasa un cícero a milimetros? ;oP
Lo dijo * Mikelon * el 23 de junio de 2006 a las 5:15 pm
Pero todo eso es para frikis, Mikel!!! :D:D
😉
Lo dijo miguel el 23 de junio de 2006 a las 6:41 pm
Y ya que estamos, unas preguntas:
¿Hay problemas para instalar Ubuntu en un portatil?. Lo pregunto porque mi portatil sólo puede instalar «legalmente» el XP Home. Es un portatil adquirido hace unos meses. Un Fujitsu Amilo M1437. Para instalr un XP profesional tuve que hacer virguerías.
Otra pregunta para David, y cualquier otro desarrollador de aplicaciones.
¿Habeis probado Mono o Java, o cualquier otra herramienta de programacion?
¿Qué versiones de IDEs utilizais?
Si me dais respuestas sugerentes, me decidiré por instalar Ubuntu este fin de semana en contra de la ultima beta 2 de Windows Vista.
salu2 a la peña
Lo dijo luis el 23 de junio de 2006 a las 7:14 pm
Si sabes hacer particiones, borrarlas y demás no tiene que haber ningún problema… Tendrás que crear una partición y cuando instales Ubuntu, selecciona esa partición y listo!
Luego si te arrepientes, siempre puedes borrar las particiones y meter el disco de recuperación ese que traen los portátiles…
Hazlo y olvidate de la beta de Vista! 🙂
Lo dijo miguel el 23 de junio de 2006 a las 7:21 pm
Segun leo en el blog de joserra en http://najaraba.blogspot.com no deja instalar el LiveCD en un portatil fujitsu.
Tambien habla hoy de montar particiones y codecs para reproductor mp3.
Por cierto, podeis encontrar una tesina de Master sobre «Nuevos Modelos de Negocio
basados en Software Libre» (PDF), que se curró en la uni.
salu2
Lo dijo koldo el 23 de junio de 2006 a las 8:04 pm
Vaya, pues yo también instalé ayer el Ubuntu. De momento estoy encantado aunque no me atrevo a quitar el XP del portatil (aparte que la versión anterior no me dejaba, la última no lo sé).
Yo tenía ganas de probarlo, como máquina de desarrollo con el Eclipse creo que funcionará sin nigún problema. Eclipse para desarrollar, Apache + Tomcat, y seguramnte el servidor de Ruby on Rails. Eso está más que demostrado que GNU/Linux da la talla como SO. Otro tema son campos específicos de aplicaciones, que puede ser que quede cojo en algunos campos.
Gracias, por la ref,, Koldo 🙂
Lo dijo Joserra el 23 de junio de 2006 a las 9:13 pm
El LiveCD de la versión 6.06 sí que arranca en el portatil, Koldo.
Lo dijo Joserra el 23 de junio de 2006 a las 9:20 pm
Luis, aquí puedes encontrar información sobre los problemas que se encuentran con diferentes versiones de Ubuntu en tu modelo de portátil (e incluso algunas soluciones). Respecto al IDE, ya mencioné Anjuta, del que he leído muy buenas críticas (aunque el uso que le doy yo es poco más que de editor de texto avanzado). También se ha mencionado jEdit.
Muy buena pinta la tesina de Joserra, Koldo, a ver si me la leo. Gracias!
Lo dijo Miren el 24 de junio de 2006 a las 8:43 am
Hola muy buenas, a mí personalmente me gustaba más Kubuntu, sobretodo por el KDE que me resulta más familiar, con la base de Ubuntu, pero se rompió el disco duro y desde entonces unos «conocidos» me instalaron Ubuntu.
Ahora no puedo conectarme a internet, básicamente porque no sé hacer la configuración, me falta algún dato, (DNS’s y esas cosas) así que últimamente no me queda otra que usar el glorioso Windows, puaj.
Programas como el Gimp, creo que no tienen nada que envidiar a sus homólogos de Microsoft, con los mismos resultados.
Igual es que empecé con Gimp, Quanta + y similares.
El Amarok por ejemplo, pues como que no termina de convencerme.
Seguiré investigando mi pequeño problema de adaptación, je je.
Porque está visto que los de Tele2 se lavan las manos diciendo que no dan soporte para Linux, bueno como todos…por qué no dicen eso en la letra pequeña…qué asco de verdad.
Con todo esto…el software libre seguirá pisando terreno al software propietario a pasos agigantados, bien por nosotros que lo usamos!
Bienvenido a Ubuntu.
Saludos
Lo dijo Duna el 25 de junio de 2006 a las 5:17 pm
Ya estoy en ubuntu. Esta debe ser mi enesima instalacion de linux desde el año 99 que empecé.
Desde luego la evolucion ha sido bastante. Y esta distro está muy bien. Vamos, de lo mejorcito que he visto en cuanto a facilidad de instalacion, rapidez y manejabilidad.
De momento sin haber profundizado, he estado viendo el manual basico y esta muy bien para introduccion.
Uno de los puntos fuertes es la linea de comandos. Desde siempre me llamó la atención la cantidad de comandos y de parametros de cada uno de ellos. Sólo con esto tienes para pasar un buen rato curioseando.
En cuanto a los entornos de desarrollo, he tomado nota de las recomendaciones que me habeis hecho miren, joserra…y he observado tambien las recomendaciones del manual.
Una cosa que me falla es la resolucion. Me deja sólo 1024×768 y necesitaría mas. Es cuestion de buscar o actualizar algun driver. Me queda probar la impresora. Esto siempre me ha solido dar probelmas. Ya veremos qué pasa.
Ahora viene lo mas dificil. Valorar si mantener la instalacion para llevar a cabo algun proyecto de desarrollo, mientras mantengo otra partición con windows. O seguir solo con windows e intentarlo mas tarde.
Son varios los puntos a tener en cuenta.
Iremos informando…
Lo dijo luis el 26 de junio de 2006 a las 12:09 am
Yo lo he estado utilizando desde la versión 5 pero al igual que tu haces, solo lo pruebo por momentos, eso de acostumbrarse a gimp o a sodipodi, cuando te has vuelto dependiente de las herramientas de photoshop e illustrator es dificil, en cambio para poder realizar sitios web no me es tan dificil usar fish que es muy amigable, pues el escribir HTML o CSS no implica mucho trabajo hacerlo en otro programa que no sea Dreamwever, la verdad aun sigo utilizando OS X en un 70%.
Lo dijo woofer el 28 de junio de 2006 a las 4:29 pm
Pues yo llevo ya varios años usando GNU/Linux.
Uso DEBIAN tanto en casa, como en el trabajo y en mi portatil y trabajo diseñando páginas webs y diseño gráfico.
Como todo en la vida, hacer el cambio cuesta y trabajar profesionalmente con software libre y linux en un mundo en el que la mayoría de los «profesionales» sólo saben manejar Photoshop y Dreamweaver se hace a veces complejo.
Sin embargo es gratificante porque uno se obliga a aprender y a investigar, y al final acaba aprendiendo muchísimas cosas sobre el software libre y sobre el trabajo mismo que desarrolla con él.
Ahora no cambiaria mi debian y sus programas (Quanta+, Gimp, Inkscape, Scribus, etc.) por nada del mundo. 😉
Lo dijo jEsuSdA 8) el 29 de junio de 2006 a las 9:32 am
Pues yo casualmente hace pocas semanas que también me instalé UBUNTU.
ASPECTOS POSITIVOS:
– Instalación muy sencilla. Desde la instalación puedes crear particiones sencillamente.
– Un interface fácil y cómodo. Los que se pasen de Windows no tienen que tener miedo por ello.
– Una gran gama de soft de todo tipo.
ASPECTOS NEGATIVOS:
– Algún que otro problema por tener micro de 64bit. Por ejemplo, ahora mismo no puede ver los flash (jarl!) porque no hay versión para 64bit. Parece que hay forma de instalar la versión para 32bit pero no parece facil.
También problemas para instlar Wine, que permite la ejecución de aplicaciones Windows.
– No he podido usar los dos monitores a la vez, ni tampoco la salida a tv. Seguro que hay forma pero no tengo tanto tiempo para salsear por ahora.
CONCLUSIÓN
Una buena alternativa a Windows para usuarios que no esten aferrados a aplicaciones Windows. Aún en este caso, existen alternativas para la mayoría de aplicaciones Windows. Además, muchas aplicaciones ya las tenemos online, yo al menos uso unas cuantas y me evito la dependencia del sistema operativo.
La pega, que no en mi caso, que algunas veces acabamos tirando de la consola y eso para gente que no sea minimamente avanzada puede ser demasiado.
S2
Lo dijo Jontri el 3 de julio de 2006 a las 6:28 pm
Ubuntu es para homosexuales
Lo dijo Zizu el 7 de julio de 2006 a las 1:34 am
¿Y eso es bueno o malo?
Lo dijo miguel el 7 de julio de 2006 a las 8:00 am
como puedo particionar un disco duro de 80 gb?, ya tengo instalado xp
Que alguien me ayude
Lo dijo Carlos Mora el 18 de julio de 2006 a las 6:54 pm
Con el disco de Ubuntu lo puedes particionar. sin perder la informacion de win.
Lo dijo Edgar Romero el 13 de agosto de 2006 a las 10:36 am