DRM en los mac-intel?

1 de agosto de 2005 a las 23:20:47

Esta noticia, es una auténtica mierda. De ser verdad, todas las ganas que tenía de tener un mac se esfuman. Me niego a qué mi ordenador controle qué escucho o cuantas veces lo escucho. Me niego que un sistema se niege a reproducir determinados programas. A este paso, la cultura libre tendrá que aprender a fabricarse sus propias plataformas… Y yo creo que me apresuraré más de lo que pensaba para comprarme el portátil 🙁

Más info:

¿A ti qué te parece?

meneameMenea este post | del.icio.usAñadir a del.icio.us

8 Comentarios

Parece ser que el DRM se limitará a controlar que no pueda instalarse el sistema operativo de Apple en ordenadores que no sean de Apple. De todas formas, esto del DRM entiendo que sólo sirve para limitar la reproducción de música o vídeos que hayas comprado con esa protección, como pasa ahora con la música que se compra en la iTunes Music Store y similares. Limitar la reproducción de películas o música que carece de protección de por sí sería un suicidio comercial: ¿quién se iba a comprar un ordenador así?

Habla de partes del sistema operativo, yo eso lo entiendo como Mac OS. El DRM no sólo limita música y videos, también el resto de archivos y programas. De esta manera, tu podrías bajarte cualquier programa de Adobe o Macromedia y pasados los 30 días, el DRM podría borrar el programa por completo.

Mira también el punto 3 de este artículo [1]. Podrían incluso hacer que dejen de funcionar archivos mp3 que tengas descargados ahora mismo en tu PC, aunque creo que nadie compraría un PC que no reproduzca los archivos que ahora mismo tienes almacenados. Yo al menos no.

[1]: http://www.napolifirewall.com/palladiumeSpa.htm

Lo dijo Miguel el 2 de agosto de 2005 a las 8:47 am

????s?y???????c?tp??????r???r??????????s?y?sc??????????l????????????????d?s??r?l?????l????l???s???s??s???r??c???s?????s??s??????
?????????????s?s?????????r????????????s?y???????s?m??s??s?f?b?s???s?y??????????

Es mítico ese artículo 🙂 Por una parte, me parece legítimo que compañías como Adobe o Macromedia puedan controlar el uso de sus programas, porque hay mucho cachondeo entre los diseñadores a la hora de comprar sus herramientas de trabajo… Por otra parte, no creo que Apple, una compañía que ha mostrado bastante más respeto que Microsoft por sus usarios, llegue a esos extremos. Aunque quién sabe, cualquiera habría dicho hace unos años que Apple iba a pasarse a Intel… de todas formas, si quieres un Mac aún tienes tiempo antes de que aparezcan los Mac-tel 🙂 En los foros hay quienes especulan con que es una táctica para seguir vendiendo las máquinas actuales con procesadores PowerPC. ¡A ver qué pasa!

A ver! A mi ya me están calentando para comprar uno! Estoy en dudas entre el 12» o el 14» del ibook… no me hace falta mucho más!

Volviendo al tema del DRM, yo creo que tiene su lado positivo en el sentido que sólo los que realmente necesiten un programa lo comprarán. Nos olvidaremos de los aprendices de Photoshop y Flash! aunque nos olvidamos también de todo el montón de gente que ha aprendido a a usar esas herramientas con programas pirata.

El DRM es un suicidio para cualquier soporte, ya sea PC o MAC, pero es un buen negocio para las grandes multinacionales.

Por cierto! creo que alguien está tratando de boikotear el blog… el comentario anterior al tuyo es poltergeist total! 😀

Lo dijo Miguel el 2 de agosto de 2005 a las 12:38 pm

Lo peor de esas cadenas de caracteres tan largas es que hacen aparecer la barra de desplazamiento horizontal en el navegador 🙁

A mí los iBook de 12 pulgadas me parecen una chulada, pero no sé si será bueno trabajar demasiado tiempo en una pantalla tan pequeña… claro, si se va a usar principalmente en casa, se puede conectar a un monitor externo, pero para eso mejor igual las 14 pulgadas.

Lo malo de no poder piratear los programas sería que los estudiantes tendrían que pagar por versiones educativas y similares… claro, que visto desde cierta perspectiva, sería pagar por herramientas, de la misma forma que pagamos por materiales (pinceles, lápices) y conocimiento. O a usar Gimp, Inkscape y demás, que tampoco estaría mal.

Más que nada, lo quiero pasa sacarlo a pasear… así que puede que me decante por el 12».

Lo de comprarse los programas con los que trabajas es la cosa mas normal del mundo. Una de las razones por las que aparecieron tantas empresa de diseño web era porque no requerían de un gran desembolso de dinero para empezar. Pirateaban las herramientas y con el PC de casa, podías ponerte a hacer cositas…

En ese sentido, no veo mal el DRM, aunque las grandes empresas tienen que reconcer que si no llega a ser por el pirateo, no se hubieran comido ni la mitad…

El caso del DRM del itunes, no lo veo bien. No me parece justo que tu compra solo sirva para hacer 5(?) copias del archivo. Es como comprar un CD que dejará de funcionar en una fecha determinada.

Me recuerda al último CD que me compré de Massive Attack. Su protección anticopia, me impide reproducirlo en el PC. Lo peor no es eso. Tampoco puedo escucharlo en el CD del coche. Solo lo puedo escuchar en la minicadena de casa (que no uso para no rallar a la familia) y en el Discman, que desde que tengo coche tampoco uso. Me bajé el CD para poder grabarlo y escucharlo en el coche y el PC traquilamente…

Lo dijo Miguel el 2 de agosto de 2005 a las 10:23 pm

A mí lo que me hace gracia del diseño web es que, cuanto más sabes, más te apañas con herramientas baratas o gratuitas 🙂

El DRM del iTunes no es que te deje hacer cinco copias, es que te deja tener una copia de la canción en cinco ordenadores diferentes a la vez (que se pueden cambiar mediante un sistema de autorizaciones). Puedes grabar la canción en CD todas las veces que quieras, o en todos los iPod que quieras… vamos, que las canciones no caducan y, si quieres una copia sin restricciones de la canción, es fácil de hacer: la grabas en CD y la ripeas al formato que prefieras.

Es un poco rollo el sistema, pero supongo hay que verlo desde el punto de vista de Apple: tienen que tener contentos a los de las discográficas y a los usuarios. Para nosotros lo ideal es lo que hace http://www.magnatune.com/, que vende archivos de música desprotegidos; pero todavía queda para que las grandes «disqueras» se den cuenta de que es una tontería limitar los derechos de los usuarios legales. Así que en estas circunstancias es la solución menos mala, al menos para la música «mainstream».

Fíjate, si hubieras comprado el disco de Massive Attack en la iTunes Music Store, podrías haberte hecho cinco copias en CD. Y luego haber copiado esos CDs cuantas veces quisieras con otros programas. ¡Parece que ya no quieren que compremos discos físicos!

Deja tu comentario

Puedes comentar tu comentario rellenando el formulario o enlazar con tu usuario de Facebook. Si enlazas con tu usuario de Facebook, podrás publicar tu comentario en tu muro! :)




Para poder poner tu avatar (imagen personal que acompaña a cada comentario) usa gravatar


Diseño Gráfico y Desarrollo web, El Tipo Gráfico